Espacio virtual de selección de contenido Web

Proyecto de cátedra

Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Artística
Conservatorio de Morón “Alberto Ginastera”

PROYECTO DE CATEDRA

Carrera/s: Profesorado de instrumento
Tecnicatura en capacitación instrumental
Plan: Resolución 13234/99
Espacio: de la Orientación
Area: Intrumento
Perspectiva: Espacio Institucional alternativo – Guitarra
Año/Curso: I
Profesor: Oscar Vazquez Paz
Ciclo lectivo: 2007

Fundamentación

Los cambios educativos, reflejos de cambios sociales y culturales, en general plantean necesidades de aprendizaje y el dominio de nuevas competencias que habiliten para un desempeño más idóneo con los recursos que la actualidad pone en nuestras manos. Por ello, las tareas educativas no deben ser estáticas y sí expresión acabada de la satisfacción prospectiva de las necesidades individuales y comunitarias que la sociedad plantee. Entonces, plantear propuestas pedagógico-didácticas que representen una mejora en los desempeños de las personas, es una obligación para las instituciones educativas y docentes, que nace de los criterios de pertinencia y apropiación de los conocimientos y de su instrumentación.
Durante reuniones realizadas con motivo de la confección del actual plan de estudios en sus diversas instancias jerárquicas, se acordó la necesidad de que este Espacio Institucional fuera dedicado al abordaje del repertorio del instrumento (en el caso de instrumentos esencialmente solistas como la guitarra); independientemente del trabajo realizado por el alumno en la cátedra de instrumento.
En este sentido, la mirada que aporte la cátedra sobre el repertorio guitarrístico, es complementaria al trabajo troncal del profesor de instrumento, produciéndose tambien relaciones transversales con Historia de la Música y Elementos Técnicos de la Música e interpretando las posibles convergencias o divergencias ideológicas entre cátedras como un camino más en el desafío a la diversidad que plantea la educación actual.
El abordaje de un repertorio con diversidad estilística funcionara entonces, como eje transversal de comprensión, involucrando diversos campos: audición, análisis musical (aspectos formales, armónicos, texturales o interparametrales), investigación, estilística e interpretación, etc.
Relacionado con el marco teórico de la cátedra, se trabajara a partir de los conocimientos previos del alumno, construyendo el aprendizaje y desarrollando un sentido crítico que favorezca una progresiva independencia en la toma de decisiones estético-musicales.
Es importante tener en cuenta que el repertorio de la guitarra evolucionó notablemente en los últimos años, complejizándose tanto a nivel técnico como musical. Siendo un instrumento relativamente nuevo ha experimentado cambios que otros instrumentos más tradicionales ya habían pasado.

Como consideración final, mas allá de instancias administrativas de presentacion de este proyecto, el mismo podrá ser permanentemente modificado como consecuencia del mismo aprendizaje y evolucion continua que aspiramos para nuestros alumnos y para nosotros mismos como docentes.

Expectativas de logro

• Proporcionar los elementos teórico-prácticos necesarios para promover una interpretación crítica de la música de los siglos XVI a XIX.
• Promover la diferenciación e interpretación de la evolución histórica que sostiene el proceso de producción del conocimiento musical.
• Proveer el acceso a diferentes estrategias de abordaje de problemas vinculados a la interpretación, reconociendo los aportes multidisciplinarios en los campos de la estilística y el análisis musical.
• Proveer el conocimiento de diferentes técnicas musicales aplicadas en las composiciones para guitarra.

Contenidos

• El repertorio del siglo XVI. Música europea original para vihuela y laúd. Tipos de tablaturas. La problemática de la transcripción a la guitarra. Interpretación: diferentes tendencias. El enfoque historicista. Sus ventajas y limitaciones Ornamentación: sus fuentes históricas y variables geográficas. La variación como forma de construcción.
• El repertorio de los siglos XVII-XVIII. Música original para laúd y guitarra. Interpretación: diferentes tendencias. El enfoque historicista. Ornamentación: sus fuentes históricas y variables geográficas (formas fijas y libres) .
• J. S. Bach. Repertorio para laúd y otros instrumentos adaptables a la guitarra. Criterios de transcripción. Estilística e interpretación. Ornamentación. Fuentes de consulta.
• El repertorio del siglo XIX. El paradigma clásico en sus diferentes fascetas: Sor, Giuliani, Aguado, etc. La evolución del instrumento. Relaciones contextuales.
• El repertorio romántico: Tárrega, Coste, Paganini, Legnani, Regondi, etc.
• Nacionalismo musical español (siglo XIX): Albeniz, Granados

Metodología

El espacio curricular consta de cuatro partes que se trabajarán en forma integral:
• Repertorio
• Estilística
• Análisis
• Interpretación
Se trabajará en base a textos y partituras originales y transcriptas a propuesta del profesor y de los alumnos. Se plantearán problemáticas y diversos enfoques sobre ella. Se contemplará la posibilidad de trabajos individuales y/o grupales de transcripción, análisis y ejec




ción musical.

Las clases tenderán a un carácter teórico-práctico. Se incentivará la experimentación, se inducirá para que en el momento del desarrollo del marco teórico los contenidos sean producto de la construcción del alumno, se propiciará la aplicación creativa de dichos contenidos y se valorarán las producciones en función de la evolución del alumno.
Se utilizarán grabaciones de diversos intérpretes promoviendo un análisis de las diversas tendencias interpretativas en función del marco contextual e histórico de las obras y de los intérpretes.
En las actividades de interpretación no se exigirá un desempeño similar al de la clase de instrumento, sino el suficiente para acreditar la comprensión de los contenidos trabajados.

Correlatividades
Según plan de estudios vigente
Evaluación
La evaluación que realizará la cátedra comprenderá tres fases:
1. Evaluación inicial, donde se indagará los conocimientos previos de los alumnos, sus intereses, su conocimiento del repertorio guitarrístico, las grabacines qu poseen o han escuchado, como imaginan su futuro rol de intérpretes en reacción al repertorio, que esperan o imaginan de la materia, etc.
2. Evolución de proceso, donde aparece el trabajo de aula expresado e diferentes aspectos: la dedicación, la creatividad, la evolución del pensamiento crítico en relación a las diferentes propuestas, la predisposición a la investigación, la comprobación de estudio o lectura de bibliografía sugerida, el uso y comprensión de vocabulario específico, la soltura en la ejecución musical de temas tratados, etc.
3. Evaluaciones parciales (no menos de dos por cuatrimestre).
Acreditación
Por promoción directa, siendo requisitos indispensables poseer un 80% de asistencia y las evaluaciones parciales de cada cuatrimestre con un promedio de 7 (siete) puntos como mínimo.
Quienes no cumplan lo antes dicho van a la instancia de examen final según lo establecido por la reglamentación vigente.

Repertorio musical/Discografía/Bibliografía obligatoria

Siglo XVI
Milán, Luys. Pavana IV (Hopkinson Smith, vihuela)
Mudarra, Alonso. Fantasía X (Hopkinson Smith, vihuela)
Narváez, Luys de. Fantasía del cuarto tono (Hopkinson Smith, vihuela)
Narváez, Luys de. Una baxa de contrapunto (Hopkinson Smith, vihuela)
Narváez, Luys de. La canción del emperador (Hopkinson Smith, vihuela)
Narváez, Luys de. Siete diferencias de guarda me las vacas (H. Smith, vihuela)
Narváez, Luys de. 22 Diferencias de Conde Claros (Hopkinson Smith, vihuela)
Narváez, Luys de. Guarda me las vacas-Canción del emperador (Parisi, vihuela)
Pisador, Diego. Pavana muy llana de tañer (Osvaldo Parisi, vihuela)
Milán, Luys. Fantasía XI (Osvaldo Parisi, vihuela)
Mudarra, Alonso. Romanesca II-Tiento V-Tiento VII (Osvaldo Parisi, vihuela)
Mudarra, Alonso. Fantasía X (Osvaldo Parisi, vihuela)
Anónimo. Seis danzas (Osvaldo Parisi, laúd)
Newsidler- Preambel-Niederlendisch temtlein-Der Konigin Tantz (O. Parisi, laúd)
Anonimo. What if a day or a moneth or a year (Osvaldo Parisi, laúd)
Dowland, John. Complaint-Lord Strange March (Osvaldo Parisi, laúd)
Le Roy, Adrian. Vray Dieu disoit une fillette (Lassus) (Paul O´dette, laúd)
Le Roy, Adrian. Branle simple-Disminución-Branle gay (Paul O´dette, laúd)
Morlaye, Guillaume. Gallarde-Gallarde piemontoise (Paul O´dette, laúd)
De Rippe, Albert. Fantasía IX (Paul O´dette, laúd)
Milano, Francesco. Fantasía dolcissima et amorosa (Paul O´dette, laúd)
De Rippe, Albert. Fantasía VIII (Paul O´dette, laúd)
L´Aquila, Marco da. La Bataglia (Jannequin) (Paul O´dette, laúd)
Cutting, Francis. Packington´s Pound (Julian Bream, laud)
Cutting, Francis. Greensleves (Julian Bream, laud)
Dowland, John. “A fancy” (Julian Bream, laud)
Le Roy, Adrian. Passamezzo- disminuciones-Branle de Poictou (N. Yepes, guit)

John Dowland. Paul O'Dette/Complete Lute Works (selección)
• The Earl Of Essex Galliard
• Captayne Pipers Galliard
• The Right Honourable Robert Earl of Essex, his Galliard
• The Right Honourable The Lord Viscount Lisle, his Galliard
• The Frog Galliard
• Tarletones riserrectione
• Lord Strang's March
• Mr Dowland's Midnight
• Queen Elizabeth's Galliard
• Sir John Smith his Almaine
• Captain Digorie Piper his Galliard
• Lachrimae
• (A Piece Without Title)
• The frogg galliard
• Orlando sleepeth
• Mellancoly Galliard
• A Fancy
• A Fantasie
• Lachrimae
• A Fantasia
• Fortune my foe
• A Fantasia
• Farwell
• Preludium
• A Fancy

Siglo XVII-XVIII

Kapsberger, Giovanni Toccata arpeggiata (1604) Paul O´dette (chitarrone)
Kapsberger, Giovanni Colascione Paul O´dette (chitarrone)
Kapsberger, Giovanni Canario Paul O´dette (chitarrone)
Sanz, Gaspar Clarines y Trompetas Hopk. Smith (guit barroca)
Sanz, Gaspar Marizápalos Hopk. Smith (guit barroca)
Sanz, Gaspar La Esfachata de Nápoles Hopk. Smith (guit barroca)
Sanz, Gaspar La Minina de Portugal Hopk. Smith (guit barroca)
Guerau Canarios Hopk. Smith (guit barroca)
Guerau Marizápalos Hopk. Smith (guit barroca)
Gaultier, Vieux Canarios (de la Suite en la mayor) Hopk. Smith (laúd)
Gaultier, Vieux La Cascada Hopk. Smith (laúd)
Gallot, Jacques de Chaconne en do mayor Hopk. Smith (laúd)
Visée, Robert de Prelude Hopk. Smith (tiorba)
Visée, Robert de Courante Hopk. Smith (tiorba)
Visée, Robert de Sarabande Hopk. Smith (tiorba)
Visée, Robert de Gigue (de la Suite en do menor) Hopk. Smith (tiorba)
Weiss, Sylvius Leopold Allemande(de la Suite XIV) Victor Villadangos (guit 11c)
Weiss, Sylvius Leopold Sarabande (de la Suite XIV) Victor Villadangos (guit 11c)
Weiss, Sylvius Leopold Prelude(de la Suite XIX) Victor Villadangos (guit 11c)
Weiss, Sylvius Leopold Entree (de la Suite XIX) Victor Villadangos (guit 11c)
Weiss, Sylvius Leopold Prelude (de la Suite en sol mayor) Hopk. Smith (laúd)
Weiss, Sylvius Leopold Tocata (de la Suite en sol mayor) Hopk. Smith (laúd)
Rameau, Jean-Philippe Le Rappel des oiseaux S&O Assad (2 guit)
Rameau, Jean-Philippe Les tenders plaints S&O Assad (2 guit)
Rameau, Jean-Philippe Les Cyclopes S&O Assad (2 guit)

Bach: obra completa en versiones de Eduardo Fernández, John Williams, David Rusell, Hpkinso Smith (laúd), Goran Solscher

Siglo XIX
Giuliani: Complete Guitar Concertos (Pepe Romero) 1975
La guitarra del siglo 19. Carlos Groisman, 2002
Regondi. Guitar Works, 1995
Sor: Grandes Sonatas (Adam Holzman) 1994
Grabaciones históricas de Andres Segovia, Narciso Yepes y otros guitarristas

Apuntes de la cátedra
VIDELA, M., Guía para la interpretación de la música del renacimiento.
MARTÍN LINDE. H., Pequeña guía para la interpretación de la música de los siglos XVII y XVIII.
GRAETZER, Guía para la ornamentación de las obras de J.S.Bach.
Losen, Oscar. Aspectos tecnicos esenciales en la ejecución del laúd
Bibliografía recomendada y/o ampliatoria
MILAN, LUYS DE, 1536. El Maestro.
NARVÁEZ; LUYS DE, 1550. Seis Libros del Delfin en Música
TARCHINI, G, 2004, Análisis Musical. Sintaxis Semántica y Percepción.
NAGORE, M., 2004, El Análisis Musical, Entre el Formalismo y la Hermenéutica. Músicas al Sur, Nº 1.
FERRARA, L., 1984, Phenomenology as a Tool for Musical Analysis. En The Musical Quarterly, vol. LXX, Nº 3. New York, G. Schirmer.
BOULEZ, P., 1990, Alea. Hacia una Estética Musical. Caracas, Monte Avila Editores.
TARASTI, E. ,1994, A Theory of Musical Semiotics. Bloomington, Indiana University Press.
FORTE, A., GILBERT, S. E., 1992, Introducción al análisis schenkeriano. Labor.
COOK, NICHOLAS, 1987, A Guide to Musical Analysis. NY: Ed. George Braziller.
TURECK, R. Introducción a la interpretación de J. S. Bach. Alpuerto.

0 comentarios:

Leave a Reply