Espacio virtual de selección de contenido Web

  • aUDICIÓN foba 2

    Entrada privada

    AULA DIGITAL

    more
  • Elliott Carter: "Luimen" (1997)

    Performance of Elliot Carter's 'Luimen' at Tanglewood, 20/7/2008. Joseph Brent, mandolin; Oren Fader, guitar; Megan Levin, harp; Steven Merrill, vibes; Patrick Pfister, trombone; Chris Coletti, trumpet


    more
  • Elliott Carter: "Shard" (1997)

    Obra incluída en "Luimen" Dos versiones



    more
  • Elliott Carter: "Changes" (1983)

    La primera versión, la más conocida, por el americano David Starobin. En la segunda Maurizio Grandinetti en vivo en Basel (12-05-2008).




    more
  • Salvatore Sciarrino: "L'addio a Trachis" (1980)

    Interpreta Elena Casoli. Transcripción de Maurizio Pisati del original para arpa. Genova,Casa Paganini 25-05-2006

    more
  • Carlé Costa: Sonata N° 2

    Premiere of the solo guitar Sonata N° 2 "a la manera antigua" in homage to the Russian composer Alfred Schnittke, composed and played by Carlé Costa in Genezareth Kirche, Berlin, Germany, 20th September 2008. Last movement "Final".


    more
  • Marin Marais - Improvisation sur les Folies d'Espagne



    Marin Marais (1656 - 1728).

    Marin Marais was a French composer and viol player. He studied composition with Jean-Baptiste Lully, often conducting his operas, and with master of the bass viol Monsieur de Sainte-Colombe for 6 months. He was hired as a musician in 1676 to the royal court of Versailles. He did quite well as court musician, and in 1679 was appointed "ordinaire de la chambre du roy pour la viole", a title he kept until 1725.

    He was a master of the basse de viol, and the leading French composer of music for the instrument. He wrote five books of Pièces de viole (1686 - 1725) for the instrument, generally suites with basso continuo. These were quite popular in the court, and for these he was remembered in later years as he who "founded and firmly established the empire of the viol" (Hubert Le Blanc, 1740). His other works include a book of Pièces en trio (1692) and four operas (1693 - 1709), Alcyone (1706) being noted for its tempest scene.

    Improvisation sur les Folies d'Espagne (extraits).

    Jordi Savall (Basse de Viole).

    more
  • Santiago de Murcia Folias gallegas



    From the c.d "Altre Follie", Folias gallegas by Santiago de Murcia.

    more
  • The Savalls playing Diego Ortiz

    Jordi Savall and his two children playing (with a very gentle touch)

    Diego Ortiz's Recercada primera sobre el "passamezzo antico"

    Jordi Savall - Viola da gamba
    Arianna Savall - Harp
    Ferran Savall - Theorbo

    more
  • Antonio Valente (1530 - 1585): Gallarda Napolitana



    Compositor italiano. Fue un destacado organista en Nápoles, escribió música instrumental y vocal polifónica.

    Con el fin de la dinastía de los Habsburgo y el ascenso de los Borbones al Trono de España, cambiaron los gustos musicales. La Escuela Italiana influenció profundamente en las Cortes Ibéricas y de Ultramar.

    Manuel de Oms y Santa Pau, Marqués de Castell dos Ruis, XXI Virrey del Perú, vino a Lima en el año de 1708. Lo acompañó en su séquito el músico italiano Roque Cerrutti, quien llegó a ser Maestro de Capilla de la Catedral de Lima y Director de las veladas profanas, que se instrumentaron en el Palacio Virreinal.

    Queda la historia de la fugaz Academia palatina donde el Virrey tañía la guitarra y los poetas declamaban sus cantos. Durante su corto gobierno se extendió el baile de la contradanza, que en los ámbitos populares tomó caracteres propios.

    Las obras de los músicos de la Corte de Madrid, Doménico Scarlatti, el Padre Antonio Soler y Luigi Boccherini, se escucharon en el Perú; entre ellas, Sonatas de los dos primeros y la zarzuela "La Clementina" del tercero.
    Más información:
    http://www.javierechecopar.com

    more
  • Narciso Yepes - Fantasía Op.52 de Sor



    Recital realizado en 1979 en el Teatro Real de Madrid.

    more
  • J. S. Bach PRELUDE - LUTE SUITE NO.1 BWV 996 in E Minor

    more
  • Bach Prelude for Lute in D Minor



    Bach Prelude for Lute, from the Suite in D Minor for Cello, BWV 1008. Performed on the Archlute by David Tayler.
    High definition version with stereo sound here:
    http://tinyurl.com/3cbu87
    Well worth it! Takes the edge off the sound.
    Live Video from the Voices of Music Concert, 2007.
    http://voicesofmusic.org/.

    Listen to our Bach CD at
    http://magnatune.com/artists/albums/v...

    more
  • J. S. Bach: Allemande BWV 815, Robert Hill lute harpsichord



    J. S. Bach: French Suite in E-flat Major BWV 815: Allemande. Robert Hill, lute-harpsichord. A lute-harpsichord is a harpsichord with gut strings.
    www.robert-hill-live.blogspot. com

    more
  • Robert de Visée - Lute Suite [ La grotte de Versailles ]



    Robert de Visée (1650~1725)

    [ La grotte de Versailles ]
    Pièces en ré mineur, pour Luth ou Théorbe

    - Ouverture et Musette -

    Luca Pianca (Liuto attiorbato)

    ※ The original piece of work ※
    "La grotte de Versailles" from composed by
    J.B. Lully (1632~1687)

    From the DVD ' Music of The French Baroque '

    more
  • Forqueray (1672~1745) La Couperin



    Forqueray (1672~1745)

    [ Suite n° 1 en ré mineur ]
    pour clavecin ou (viole de gambe et basse continue)

    - VI. La Couperin -


    Il Giardino Armonico

    Vittorio Ghielmi (Viola da gamba)
    Luca Pianca (Liuto attiorbato)

    from the DVD ' Music of The French Baroque '

    more
  • Kapsberger - Canario



    journées du luth à Toulouse- extrait de "il corteggiamento finale"-27.01.2008-a due cori, due liuti-Béatrice Pornon et Laurence Postigo-et la compagnie Christine Grimaldi

    more
  • Kapsberger G. Bergamasca



    The Duo Cicero D'Agosto performing the piece Bergamasca by G. Kapsberger on Baroque Guitar and Chitarrone. Concert in Museo Nazionale delle Arti e Tradizioni Poplari in Rome, Italy.

    more
  • Morlaye G. Conde Claros



    The Duo Cicero-D'Agosto performing the piece Conte Claros by G. Morlaye on Lute and Renaissance Guitar. Concert in Museo Nazionale delle Arti e Tradizioni Poplari in Rome, Italy.

    more
  • Santiago De Murcia - Tarantella



    The Duo Cicero - D'Agosto performing the piece Tarantella by S. De Murcia on Baroque Guitar and Lute. Concert in Museo Nazionale delle Arti e Tradizioni Poplari in Rome, Italy.

    more
  • Códice Martínez Compañón (Perú S. XVIII)



    Don Baltasar jaime Martínez Compañon y Bajanda fué un clérigo navarro de gran cultura que fué enviado a América como Chantre de la catedral de Lima. Su pasión por las artes y las ciencias era tan grande, que el botánico Mutis, decidió dar su nombre a una planta acabada de descubrir: la martinezia

    Más información en:

    http://www.trujillodelperu.com/jaime_companon.htm
    http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=300005&portal=39

    more
  • Santiago de Murcia (1682-1732): Fandango



    Imágenes arqueológicas y naturales de museos en Caracas con musica de Santiago de Murcia (Ensamble Contínuo), adicionalmente se interpreta La Lloroncita que es en Veracruz, México, un son con fuertes reminiscencias caribeño-andaluzas de cuando el comercio entre la colonia (La Guaira y Maracaibo) y España (Cádiz), estaba en su mayor apogeo. Tambien podemos rastrear los orígenes del Polo Venezolano que es un estilo propio de la isla de Santa Margarita, en Venezuela. El origen hispánico de este estilo se declara en la secuencia de acordes usados, y que son los mismos de la Romanesca del siglo XVII español e interpretado principalmente a la Vihuela, es decir: VII - III Mayor - V - I , grados.

    more
  • Códice Zuola (Perú S XVII): Marizápalos



    Baile del siglo XVII, que ponía en acción coplas famosas en aquella época. La melodía fue recogida por los tratadistas de guitarra y vihuela, que en el siglo XIX la utilizaron aplicándola a letras en loor del nacimiento de Jesús.

    Letra(liric):

    Marizápalos bajó una tarde
    al verde sotillo de Vacia-Madrid,
    porque entonces, pisándole ella,
    no hubiese más Flandes que ver su país.
    Marizápalos era muchacha
    y enamorada de Pero Martín,
    por sobrina del cura estimada,
    la gala del pueblo, la flor del abril
    Dijo Pedro, besando la nieve
    que ya por su causa miró derretir:
    "En tus manos más valen dos blancas
    que todo el Ochavo de Valladolid."
    Merendaron los dos en la mesa
    que puso la niña de su faldellín
    y Perico, mirándole verde,
    comió de la salsa de su perejil.
    Al ruido que hizo en las hojas
    de las herraduras de cierto rocín,
    el Adonis se puso en huída,
    temiendo los dientes de algún jabalí.
    Era el cura que al Soto venía
    y, si poco antes aportara allí,
    como sabe gramática el cura,
    pudiera cogerlos en el mal latín
    Merendaron los dos en la mesa
    que puso la niña de su faldellín
    y Perico, mirándole verde,
    comió de la salsa de su perejil.
    Al ruido que hizo en las hojas
    de las herraduras de cierto rocín,
    el Adonis se puso en huída,
    temiendo los dientes de algún jabalí.
    Era el cura que al Soto venía
    y, si poco antes aportara allí,
    como sabe gramática el cura,
    pudiera cogerlos en el mal latín

    more
  • Gaspar Sanz, Jácaras



    Gaspar Sanz, éste músico y sacerdote nació en la villa de Calanda (Teruel) el dia 4 de Abril de 1640 y se cree que murió en Madrid el año 1710. Fue el más grande teórico español de la guitarra del siglo XVII. Esta afirmación está avalada por Robert Strizich (gran especialista) quien sostiene que no solamente es el mejor de los tratadistas españoles sino el más completo de todos los de su tiempo.

    more
  • Gaspar Sanz. Canarios



    Esta obra de Gaspar Sanz fue ejecutada con instrumentos que teniamos a la mano, como se usaba en la epoca, acompañando el violin con la guitarra que realizaba el papel de percusion y bajo en aquellos tiempos, como podemos ver en las imágenes. La calidad del audio no es muy buena pero se aprecia este hermoso baile del barroco hispano.

    more
  • Brouwer Danzas concertantes



    Nace en La Habana, el 1ro. de marzo de 1939, en el seno de una familia de músicos. Nieto de Ernestina Lecuona y sobrino nieto de Ernesto Lecuona. Reconocido mundialmente como un gran guitarrista, comenzó sus estudios con el maestro Isaac Nicola, aunque es autodidacta en otras disciplinas musicales. Director General de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, es desde 1981 Director General de la Institución Filarmónica Nacional.

    Guitarrista, compositor, director orquestal, investigador, pedagogo y promotor cultural, es de los más reconocidos músicos del momento. Toca, además, violonchelo, clarinete, percusión y piano. De importante significación es el trabajo realizado por él, en el asesoramiento de la radio y la televisión en Cuba; en la dirección y organización de los primeros departamentos de música del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y del Teatro Musical de La Habana; en la renovación de los planes de estudio de las asignaturas de Armonía, Contrapunto y Composición; en la fundación y dirección en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC; en la participación como jurado en diversos festivales nacionales y extranjeros; y en la conducción de más de 80 orquestas sinfónicas y agrupaciones de cámara de todo el mundo.

    Director Titular de la Orquesta de Córdoba, España, Miembro de Honor de la UNESCO, la SGAE, el Instituto Italo-Latinoamericano y la Real Academia de Bellas Artes de Granada, es, además, compositor huésped de la Academia de Ciencias y Artes de Berlín.

    Ha sido reconocido con: La Chitarra con amore 1997 (Milán, Italia); Manuel de Falla 1998 (España); Hijo Adoptivo de la ciudad de Córdoba por extensión a Andalucía y Músico UNESCO del año 2001 y Doctor Honoris Causa del Instituto Superior de Arte (La Habana).

    more
  • Sanz

    more
  • Proyecto de cátedra

    Provincia de Buenos Aires
    Dirección General de Cultura y Educación
    Dirección de Educación Artística
    Conservatorio de Morón “Alberto Ginastera”

    PROYECTO DE CATEDRA

    Carrera/s: Profesorado de instrumento
    Tecnicatura en capacitación instrumental
    Plan: Resolución 13234/99
    Espacio: de la Orientación
    Area: Intrumento
    Perspectiva: Espacio Institucional alternativo – Guitarra
    Año/Curso: I
    Profesor: Oscar Vazquez Paz
    Ciclo lectivo: 2007

    Fundamentación

    Los cambios educativos, reflejos de cambios sociales y culturales, en general plantean necesidades de aprendizaje y el dominio de nuevas competencias que habiliten para un desempeño más idóneo con los recursos que la actualidad pone en nuestras manos. Por ello, las tareas educativas no deben ser estáticas y sí expresión acabada de la satisfacción prospectiva de las necesidades individuales y comunitarias que la sociedad plantee. Entonces, plantear propuestas pedagógico-didácticas que representen una mejora en los desempeños de las personas, es una obligación para las instituciones educativas y docentes, que nace de los criterios de pertinencia y apropiación de los conocimientos y de su instrumentación.
    Durante reuniones realizadas con motivo de la confección del actual plan de estudios en sus diversas instancias jerárquicas, se acordó la necesidad de que este Espacio Institucional fuera dedicado al abordaje del repertorio del instrumento (en el caso de instrumentos esencialmente solistas como la guitarra); independientemente del trabajo realizado por el alumno en la cátedra de instrumento.
    En este sentido, la mirada que aporte la cátedra sobre el repertorio guitarrístico, es complementaria al trabajo troncal del profesor de instrumento, produciéndose tambien relaciones transversales con Historia de la Música y Elementos Técnicos de la Música e interpretando las posibles convergencias o divergencias ideológicas entre cátedras como un camino más en el desafío a la diversidad que plantea la educación actual.
    El abordaje de un repertorio con diversidad estilística funcionara entonces, como eje transversal de comprensión, involucrando diversos campos: audición, análisis musical (aspectos formales, armónicos, texturales o interparametrales), investigación, estilística e interpretación, etc.
    Relacionado con el marco teórico de la cátedra, se trabajara a partir de los conocimientos previos del alumno, construyendo el aprendizaje y desarrollando un sentido crítico que favorezca una progresiva independencia en la toma de decisiones estético-musicales.
    Es importante tener en cuenta que el repertorio de la guitarra evolucionó notablemente en los últimos años, complejizándose tanto a nivel técnico como musical. Siendo un instrumento relativamente nuevo ha experimentado cambios que otros instrumentos más tradicionales ya habían pasado.

    Como consideración final, mas allá de instancias administrativas de presentacion de este proyecto, el mismo podrá ser permanentemente modificado como consecuencia del mismo aprendizaje y evolucion continua que aspiramos para nuestros alumnos y para nosotros mismos como docentes.

    Expectativas de logro

    • Proporcionar los elementos teórico-prácticos necesarios para promover una interpretación crítica de la música de los siglos XVI a XIX.
    • Promover la diferenciación e interpretación de la evolución histórica que sostiene el proceso de producción del conocimiento musical.
    • Proveer el acceso a diferentes estrategias de abordaje de problemas vinculados a la interpretación, reconociendo los aportes multidisciplinarios en los campos de la estilística y el análisis musical.
    • Proveer el conocimiento de diferentes técnicas musicales aplicadas en las composiciones para guitarra.

    Contenidos

    • El repertorio del siglo XVI. Música europea original para vihuela y laúd. Tipos de tablaturas. La problemática de la transcripción a la guitarra. Interpretación: diferentes tendencias. El enfoque historicista. Sus ventajas y limitaciones Ornamentación: sus fuentes históricas y variables geográficas. La variación como forma de construcción.
    • El repertorio de los siglos XVII-XVIII. Música original para laúd y guitarra. Interpretación: diferentes tendencias. El enfoque historicista. Ornamentación: sus fuentes históricas y variables geográficas (formas fijas y libres) .
    • J. S. Bach. Repertorio para laúd y otros instrumentos adaptables a la guitarra. Criterios de transcripción. Estilística e interpretación. Ornamentación. Fuentes de consulta.
    • El repertorio del siglo XIX. El paradigma clásico en sus diferentes fascetas: Sor, Giuliani, Aguado, etc. La evolución del instrumento. Relaciones contextuales.
    • El repertorio romántico: Tárrega, Coste, Paganini, Legnani, Regondi, etc.
    • Nacionalismo musical español (siglo XIX): Albeniz, Granados

    Metodología

    El espacio curricular consta de cuatro partes que se trabajarán en forma integral:
    • Repertorio
    • Estilística
    • Análisis
    • Interpretación
    Se trabajará en base a textos y partituras originales y transcriptas a propuesta del profesor y de los alumnos. Se plantearán problemáticas y diversos enfoques sobre ella. Se contemplará la posibilidad de trabajos individuales y/o grupales de transcripción, análisis y ejec




    ción musical.

    Las clases tenderán a un carácter teórico-práctico. Se incentivará la experimentación, se inducirá para que en el momento del desarrollo del marco teórico los contenidos sean producto de la construcción del alumno, se propiciará la aplicación creativa de dichos contenidos y se valorarán las producciones en función de la evolución del alumno.
    Se utilizarán grabaciones de diversos intérpretes promoviendo un análisis de las diversas tendencias interpretativas en función del marco contextual e histórico de las obras y de los intérpretes.
    En las actividades de interpretación no se exigirá un desempeño similar al de la clase de instrumento, sino el suficiente para acreditar la comprensión de los contenidos trabajados.

    Correlatividades
    Según plan de estudios vigente
    Evaluación
    La evaluación que realizará la cátedra comprenderá tres fases:
    1. Evaluación inicial, donde se indagará los conocimientos previos de los alumnos, sus intereses, su conocimiento del repertorio guitarrístico, las grabacines qu poseen o han escuchado, como imaginan su futuro rol de intérpretes en reacción al repertorio, que esperan o imaginan de la materia, etc.
    2. Evolución de proceso, donde aparece el trabajo de aula expresado e diferentes aspectos: la dedicación, la creatividad, la evolución del pensamiento crítico en relación a las diferentes propuestas, la predisposición a la investigación, la comprobación de estudio o lectura de bibliografía sugerida, el uso y comprensión de vocabulario específico, la soltura en la ejecución musical de temas tratados, etc.
    3. Evaluaciones parciales (no menos de dos por cuatrimestre).
    Acreditación
    Por promoción directa, siendo requisitos indispensables poseer un 80% de asistencia y las evaluaciones parciales de cada cuatrimestre con un promedio de 7 (siete) puntos como mínimo.
    Quienes no cumplan lo antes dicho van a la instancia de examen final según lo establecido por la reglamentación vigente.

    Repertorio musical/Discografía/Bibliografía obligatoria

    Siglo XVI
    Milán, Luys. Pavana IV (Hopkinson Smith, vihuela)
    Mudarra, Alonso. Fantasía X (Hopkinson Smith, vihuela)
    Narváez, Luys de. Fantasía del cuarto tono (Hopkinson Smith, vihuela)
    Narváez, Luys de. Una baxa de contrapunto (Hopkinson Smith, vihuela)
    Narváez, Luys de. La canción del emperador (Hopkinson Smith, vihuela)
    Narváez, Luys de. Siete diferencias de guarda me las vacas (H. Smith, vihuela)
    Narváez, Luys de. 22 Diferencias de Conde Claros (Hopkinson Smith, vihuela)
    Narváez, Luys de. Guarda me las vacas-Canción del emperador (Parisi, vihuela)
    Pisador, Diego. Pavana muy llana de tañer (Osvaldo Parisi, vihuela)
    Milán, Luys. Fantasía XI (Osvaldo Parisi, vihuela)
    Mudarra, Alonso. Romanesca II-Tiento V-Tiento VII (Osvaldo Parisi, vihuela)
    Mudarra, Alonso. Fantasía X (Osvaldo Parisi, vihuela)
    Anónimo. Seis danzas (Osvaldo Parisi, laúd)
    Newsidler- Preambel-Niederlendisch temtlein-Der Konigin Tantz (O. Parisi, laúd)
    Anonimo. What if a day or a moneth or a year (Osvaldo Parisi, laúd)
    Dowland, John. Complaint-Lord Strange March (Osvaldo Parisi, laúd)
    Le Roy, Adrian. Vray Dieu disoit une fillette (Lassus) (Paul O´dette, laúd)
    Le Roy, Adrian. Branle simple-Disminución-Branle gay (Paul O´dette, laúd)
    Morlaye, Guillaume. Gallarde-Gallarde piemontoise (Paul O´dette, laúd)
    De Rippe, Albert. Fantasía IX (Paul O´dette, laúd)
    Milano, Francesco. Fantasía dolcissima et amorosa (Paul O´dette, laúd)
    De Rippe, Albert. Fantasía VIII (Paul O´dette, laúd)
    L´Aquila, Marco da. La Bataglia (Jannequin) (Paul O´dette, laúd)
    Cutting, Francis. Packington´s Pound (Julian Bream, laud)
    Cutting, Francis. Greensleves (Julian Bream, laud)
    Dowland, John. “A fancy” (Julian Bream, laud)
    Le Roy, Adrian. Passamezzo- disminuciones-Branle de Poictou (N. Yepes, guit)

    John Dowland. Paul O'Dette/Complete Lute Works (selección)
    • The Earl Of Essex Galliard
    • Captayne Pipers Galliard
    • The Right Honourable Robert Earl of Essex, his Galliard
    • The Right Honourable The Lord Viscount Lisle, his Galliard
    • The Frog Galliard
    • Tarletones riserrectione
    • Lord Strang's March
    • Mr Dowland's Midnight
    • Queen Elizabeth's Galliard
    • Sir John Smith his Almaine
    • Captain Digorie Piper his Galliard
    • Lachrimae
    • (A Piece Without Title)
    • The frogg galliard
    • Orlando sleepeth
    • Mellancoly Galliard
    • A Fancy
    • A Fantasie
    • Lachrimae
    • A Fantasia
    • Fortune my foe
    • A Fantasia
    • Farwell
    • Preludium
    • A Fancy

    Siglo XVII-XVIII

    Kapsberger, Giovanni Toccata arpeggiata (1604) Paul O´dette (chitarrone)
    Kapsberger, Giovanni Colascione Paul O´dette (chitarrone)
    Kapsberger, Giovanni Canario Paul O´dette (chitarrone)
    Sanz, Gaspar Clarines y Trompetas Hopk. Smith (guit barroca)
    Sanz, Gaspar Marizápalos Hopk. Smith (guit barroca)
    Sanz, Gaspar La Esfachata de Nápoles Hopk. Smith (guit barroca)
    Sanz, Gaspar La Minina de Portugal Hopk. Smith (guit barroca)
    Guerau Canarios Hopk. Smith (guit barroca)
    Guerau Marizápalos Hopk. Smith (guit barroca)
    Gaultier, Vieux Canarios (de la Suite en la mayor) Hopk. Smith (laúd)
    Gaultier, Vieux La Cascada Hopk. Smith (laúd)
    Gallot, Jacques de Chaconne en do mayor Hopk. Smith (laúd)
    Visée, Robert de Prelude Hopk. Smith (tiorba)
    Visée, Robert de Courante Hopk. Smith (tiorba)
    Visée, Robert de Sarabande Hopk. Smith (tiorba)
    Visée, Robert de Gigue (de la Suite en do menor) Hopk. Smith (tiorba)
    Weiss, Sylvius Leopold Allemande(de la Suite XIV) Victor Villadangos (guit 11c)
    Weiss, Sylvius Leopold Sarabande (de la Suite XIV) Victor Villadangos (guit 11c)
    Weiss, Sylvius Leopold Prelude(de la Suite XIX) Victor Villadangos (guit 11c)
    Weiss, Sylvius Leopold Entree (de la Suite XIX) Victor Villadangos (guit 11c)
    Weiss, Sylvius Leopold Prelude (de la Suite en sol mayor) Hopk. Smith (laúd)
    Weiss, Sylvius Leopold Tocata (de la Suite en sol mayor) Hopk. Smith (laúd)
    Rameau, Jean-Philippe Le Rappel des oiseaux S&O Assad (2 guit)
    Rameau, Jean-Philippe Les tenders plaints S&O Assad (2 guit)
    Rameau, Jean-Philippe Les Cyclopes S&O Assad (2 guit)

    Bach: obra completa en versiones de Eduardo Fernández, John Williams, David Rusell, Hpkinso Smith (laúd), Goran Solscher

    Siglo XIX
    Giuliani: Complete Guitar Concertos (Pepe Romero) 1975
    La guitarra del siglo 19. Carlos Groisman, 2002
    Regondi. Guitar Works, 1995
    Sor: Grandes Sonatas (Adam Holzman) 1994
    Grabaciones históricas de Andres Segovia, Narciso Yepes y otros guitarristas

    Apuntes de la cátedra
    VIDELA, M., Guía para la interpretación de la música del renacimiento.
    MARTÍN LINDE. H., Pequeña guía para la interpretación de la música de los siglos XVII y XVIII.
    GRAETZER, Guía para la ornamentación de las obras de J.S.Bach.
    Losen, Oscar. Aspectos tecnicos esenciales en la ejecución del laúd
    Bibliografía recomendada y/o ampliatoria
    MILAN, LUYS DE, 1536. El Maestro.
    NARVÁEZ; LUYS DE, 1550. Seis Libros del Delfin en Música
    TARCHINI, G, 2004, Análisis Musical. Sintaxis Semántica y Percepción.
    NAGORE, M., 2004, El Análisis Musical, Entre el Formalismo y la Hermenéutica. Músicas al Sur, Nº 1.
    FERRARA, L., 1984, Phenomenology as a Tool for Musical Analysis. En The Musical Quarterly, vol. LXX, Nº 3. New York, G. Schirmer.
    BOULEZ, P., 1990, Alea. Hacia una Estética Musical. Caracas, Monte Avila Editores.
    TARASTI, E. ,1994, A Theory of Musical Semiotics. Bloomington, Indiana University Press.
    FORTE, A., GILBERT, S. E., 1992, Introducción al análisis schenkeriano. Labor.
    COOK, NICHOLAS, 1987, A Guide to Musical Analysis. NY: Ed. George Braziller.
    TURECK, R. Introducción a la interpretación de J. S. Bach. Alpuerto.

    more